HARINAS PATAGÓNICAS: CONTINÚA EL PROCESO JUDICIAL POR CONTAMINACIÓN EN PUERTO MADRYN 

Luego de que Germán Martinelli llevará a la justicia la causa que involucra a la empresa de procesamiento de residuos pesqueros “Harinas Patagónicas SRL” en Puerto Madryn durante 2023, continúan las actuaciones judiciales por irregularidades en habilitación, funcionamiento y contaminación al exponerse acumulación de desechos pesqueros en un sector perjudicial para el ambiente local, además de la polémica anunciada por vecinos y referentes de la ciudad frente desechos arrojados al mar.

Entre las últimas novedades, luego que la justicia declarará “abstracta” la causa seguido de inacción judicial, finalmente el Procurador General Adjunto de Chubut, Emilio Porras Hernández, avaló un pedido de “amparo ambiental” a través de un dictamen elevado al Superior Tribunal de Justicia apelando la sentencia 55/23 dictada por la Cámara de Apelaciones de Puerto Madryn, donde se expone además falta de habilitación municipal y provincial de la empresa representada por el Dr. Bautista E. Mora de Puerto Madryn.

CUESTIONAMIENTOS EN HABILITACIONES

El Procurador Emilio Porras sostuvo que “el amparista acudió a la justicia invocando la protección del medio ambiente, promoviendo un amparo ambiental para que se disponga el cese de la lesión y el daño ambiental que acusó que generaba la demandada Harinas Patagónicas. Sostuvo que la firma lleva adelante una planta de procesamiento de residuos pesqueros para la obtención de harina y aceite destinados a la alimentación animal, pero que resulta ser en realidad un vertedero de residuos industriales derivados de la industria pesquera”.

Entre los relatos que se desprenden de las presentaciones judiciales realizadas por Germán Martinelli, se indica que “Los residuos que genera no pueden ser reducidos en su totalidad, motivo por el cual normalmente son volcados al mar. Indicó que el venteo de los gases de cocción invade con olor nauseabundo grandes regiones del ejido urbano” agregando que “la Secretaría de Ambiente y Control del Desarrollo Sustentable provincial, tiene conocimiento de la realidad de la empresa, debido a que ha suspendido sus actividades, hace un año, por no contar con la aprobación necesaria para funcionar. Asimismo, manifestó que el Municipio local, habilitó mediante un procedimiento irregular el funcionamiento de la planta, otorgando permisos o autorizaciones temporales, supeditadas al cumplimiento del Estudio de Impacto Ambiental que no fue aprobado a la fecha de inicio de estas actuaciones”.

Se dio a conocer que, para haber contado con una debida habilitación, se adeuda la presentación de un estudio de impacto ambiental desde el 2016 , cuando la empresa abrió sus puertas con actores como Carlos Diaz entre sus socios fundadores.

Con todos estos antecedentes, el Procurador General Adjunto, Emilio Porras Hernández, afirma: “La realidad del trámite, a partir de las presentaciones efectuadas por la Fiscalía de Estado y la Municipalidad de Puerto Madryn, dejan en evidencia que a contrario de lo que sostiene la sentencia apelada, la cuestión dista de ser abstracta, sino que mantiene al momento una actualidad y vigencia”, sostiene en el dictamen elevado el STJ.

“Es así que teniendo en consideración las posturas de las citadas, la actuación de la autoridad de aplicación provincial en materia ambiental y demás constancias de la causa, interesó a ese Alto Tribunal para que revoque la sentencia, haciendo lugar al amparo ambiental en los términos y con los alcances de las peticiones que han sido interpuestas”, concluye.

IMPACTO AMBIENTAL DEL VERTEDERO DE DESECHOS

Se trata de un predio, ubicado a 4km aproximadamente del aeropuerto “EL Tehuelche” donde, en un trabajo en conjunto entre Harinas Patagonicas y la empresa GP, con aval de la Municipalidad de Puerto Madryn, recepciona y acumula residuos pesqueros de distintas localidades de Chubut y Santa Cruz donde, según su función declarada, se debería procesar para no significar un foco de contaminación ambiental que impacte la salud de los residentes de la zona al ser transformados en productos como harina y aceite para uso animal.

Entre los elementos aportados para la causa, se dejó en evidencia que el volumen de residuos tratados representaría un porcentaje menor al grueso de los desechos recepcionados, finalizando en una acumulación de residuos que, entre los reclamos de vecinos y referentes de la zona, representa un foco de olor y contaminación de suelo, además de graficarse residuos desgastados directamente en el Golfo Nuevo sin tratamiento.

Según datos recolectados con respecto a la contaminación ambiental que generan los vertederos desechos pesqueros a cielo abierto, al contar con condiciones precarias y suelo no impermeabilizado, se generan líquidos lixiviados (líquido que se produce cuando los residuos sufren el proceso de descomposición). Este líquido contiene materiales disueltos y suspendidos que, si no son controlados de forma adecuada, pasan a través del piso de base y contaminan fuentes de agua potable o aguas superficiales, como se graficó en marzo de 2023, donde se viralizaron videos de vecinos de Puerto Madryn donde se exponía agua residual de color rosa arrojada directamente al mar, momento en el que comenzó la presentación judicial.

PELIGRO AVIARIO

Consultado por medios locales, Martinelli indicó que “Según pudimos consultar, la acumulación de residuos pesqueros genera un espacio donde las gaviotas consiguen alimento generando acumulación de las mismas, lo que puede significar un peligro tanto para el impacto ambiental como para el aeropuerto local que se encuentra a una distancia no reglamentada” como se ha indicado desde autoridades de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) al mencionar que “Se recomienda que los vertederos de basuras no estén a menos de 13 km. del aeropuerto. La ubicación adecuada de los vertederos reducirá cualquier peligro que puedan crear cerca de los aeropuertos. La apertura de un basural en las proximidades de un aeropuerto, incluso bajo un estricto control, puede provocar un peligro aviario y por tanto, su ubicación, debe analizarse cuidadosamente por un grupo de especialistas sobre problemas aviarios.” en casos anteriores.

Prensa – Pacto Radical – Puerto Madryn – Chubut
@pactoradical