Se realizó en Trelew Congreso Interdisciplinario de la Condición del Espectro Autista

Con la participación de distintos profesionales del país, el mundo y la región, y el auspicio del Municipio, el Concejo Deliberante, el Ministerio de Educación, la Secretaría de Salud, la Fundación Panal Patagonia organizó esta actividad que se llevó a cabo en el Auditorio de la Escuela de Arte N°759 de Trelew.

Con la organización de la Fundación Panal Patagonia y el auspicio de la Municipalidad de Trelew, el Concejo Deliberante, el Ministerio de Educación y la Secretaría de Salud, se desarrolló durante el fin de semana un Congreso Interdisciplinario de la Condición del Espectro Autista.

Mabel Villanueva, titular del área de Atención a las Personas en Situación de Discapacidad, dependiente de la Secretaría de Desarrollo Humano y Comunitario, expresó sobre la actividad: «Este es un Congreso que tiene como fin capacitar y llegar a distintos espacios de manera híbrida, lo que nos permite estar de manera presencial, y a lo largo de todo el país, de manera virtual. La Fundación Panal Patagonia encaró este desafío que permite actualizar, capacitar y escuchar otras voces respecto de la Condición del Espectro Autista».

Por su parte, Claudia Barría Mayorga, perteneciente a la Funcación Panal Patagonia, destacó: «Gestionamos y organizamos un Congreso híbrido interdisciplinario, con ponencias online y presenciales, que contó con profesionales de primer nivel de España, Buenos Aires, y de la Zona, con la temática de la Condición del Espectro Autista».

«Valoramos tener profesionales de distintos puntos del país y de nivel internacional, teniendo en cuenta que los profesionales de la zona tienen a sus pacientes y conocen cuál es la realidad y situación de niños, niñas y adolescentes con la Condición del Espectro Autista», añadió.

Estuvo destinado a abordar temáticas relacionadas con la Condición del Espectro Autista de la primera infancia, adolescencia, así como avances, desafíos y estrategias.

Entre las temáticas principales se abordaron el cuidado intensivo neonatal, inclusión de niños y niñas con CEA en las escuelas, Familias y CEA en la primera infancia, Autovalimiento en la adolescencia, Psicomotricidad, Lego para el desarrollo HHSS, posibilidades y tensiones que se generan en la educación común.

La inscripción fue abierta. En forma virtual participaron familias de toda la Argentina y también profesionales de la salud, terapeutas y profesionales de educación de todos los niveles. Contaba con la aprobación de Educación y Salud del Gobierno del Chubut.

Entre los profesionales que participaron se destacaron: Pamela Ponce, profesora de Psicología; Luciana Agostina Corda, licenciada en Psicología de la UBA; Mauro Dangelo Martínez, profesor de Educación Física y licenciado en Psicomotricidad; Adrián Agüero, licenciado en Kinesiología y Fisiatría; Luciano Bongiovnani, licenciado en Psicología y Maestrando en Psicología cognitiva y Aprendizaje; Liudmila Valdez Araya, licenciada en Educación especial; Claudia Carro, licenciada en Psicopedagogía; María Aggio, profesora para la enseñanza primaria, profesora de educación especial.